sábado, 6 de septiembre de 2008

Venezuela no debe entregar aún a Alvaro Araújo Noguera

Por: Juan Carlos Vallejo

A veces el sistema judicial e investigativo de Venezuela se comporta como un inexperto estudiante de primer año de la escuela de leyes. Producen rabia sus actitudes infantiles cuando capturan a criminales colombianos y corren a soltarlos y a extraditarlos sin la más mínima investigación y sin que medie un asomo de malicia indígena y campesina, a buena hora heredada de nuestros ancestros.Todo el mundo sabe en Venezuela y en Colombia que los paramilitares andan como Pedro por su casa en varios estados como el Zulia conspirando contra la Revolución Bolivariana. Que operan en los barrios populares con sus sicarios y que han asesinado a varios líderes sociales.
Cuando Carlos Ahumada Kurtz fue detenido en Cuba; pues estaba huyendo de las autoridades de Mexico, la justicia cubana lo interrogó intensamente y solamente lo extraditó cuando había colectado muy buena información y se dio cuenta que no era necesario retenerlo más.Ya en Mexico, Ahumada Kurtz fue protegido por los conspiradores del PAN y el PRI que se habían unido contra López Obrador. La corrupta justicia mexicana se hizo la de la vista gorda para proteger al gobierno de Vicente Fox.Cuando el genuflexo Fox -que actuaba más como procónsul que como presidente de la colonia estadounidense llamada México- se entrometió en los asuntos internos de Cuba, la digna isla sacó a la luz pública los videos del interrogatorio a Ahumada.
Titulaba el periódico El Universal de Mexico (agosto 18 de 2006):"Confiesa Ahumada planeación de videoescándalosDifunden nuevas imágenes del empresario donde señala a actores políticos con los que pretendió negociar un fraude millonario09:24 Las imágenes de René Bejarano con los maletines de billetes, las de Gustavo Ponce en las mesas de juego de Las Vegas o las negociaciones con Carlos Ímaz, fueron planeadas por Carlos Ahumada para su protección personal por la acusación de un fraude millonario.Esta mañana, en el noticiario de Carmen Aristegui, la periodista presentó un nuevo video donde el empresario argentino confiesa que estas imágenes las pretendió negociar con el Gobierno federal y otros autores políticos para conseguir una protección por la acusación de fraude de 31 millones de pesos y ampliar sus negocios en otras partes de la República.
La declaración de Ahumada Kurtz menciona a Diego Fernández de Cevallos y las negociaciones que gestó en el hotel Presidente para su protección y cómo no cumplieron algunos de los tratos. También al ex presidente Carlos Salinas de Gortari, al ex secretario de Gobernación Santiago Creel Miranda, el ex procurador Rafael Macedo de la Concha.Señala que la grabación de los videoescándalos sí pretendían frenar el paso de López Obrador a la Presidencia.El video de 11 minutos corresponderían a los interrogatorios a los que fue sometido Ahumada Kurtz en su declaración después de ser capturado en Cuba.
Aquí se observa al argentino con una camisa negra, sentado en un sillón floreado y en la parte de atrás, una cortina blanca. En esta misma grabación, cambian las imágenes que indican un nuevo interrogatorio".Cuba puso a temblar a todo el corrupto establecimiento mexicano y a Fox y Castañeda no les quedó más que callarse la boca ante tan contundentes evidencias.Pero en Venezuela, para desgracia de todos, ocurre todo lo contrario:Cito al Universal de Venezuela (enero 11 de 2005):"Aunque aclaró que es una hipótesis, a Chávez le llama la atención la detención de 4 policías colombianos en Maracay, cuatro días antes del secuestro de Granda.
Recordó que documentos indican que Granda estaba domiciliado en Aragua".Esos 4 policías, que en realidad eran agentes del DAS, fueron liberados sin más ni más, y después participaban en el secuestro de Rodrigo Granda y su transporte clandestino a Colombia.Cuando Venezuela tenía en poder al exjefe de informática del DAS, Rafael García, corrieron a mandarlo a Colombia, cuando podían haber indagado muchísimo más sobre el caso Jorge Noguera, los vínculos con los paramilitares, la conexión Uribe-narcotráfico y paramilitarismo.
Rafael García debió ser protegido como testigo en Venezuela bajo la figura de Seguridad Nacional, pues él sabía a qué a los paras y narcos los metían a Venezuela con nueva identidad desde Colombia. Pero no. Extraditaron a Garcia y hoy está en la cárcel y en peligro de ser asesinado, mientras Noguera se burla de la justicia en la calle.Ahora tienen a un pez gordísimo de la parapolítica y que tiene amplios conocimientos de quién es Uribe Vélez. (Hasta para el caso de Alfredo Molano, este pez sirve).
Fuera de eso, está implicado con narcotráfico y en un asesinato. ¿No será que a los venezolanos les importa saber quién lo amparó en Venezuela? ¿Quién lo protegía allí? ¿Con cuáles paramilitares estaba en contacto? ¿Dónde están esos paras? ¿Qué no es un delito utilizar falsos documentos en Venezuela? ¿Por qué no lo judicializan allá mientras investigan más?Desde acá se los digo: ese hombre sabe mucho y seguro que presionado por una condena en Venezuela, cantará mejor que Pavarotti. Si lo envían a Colombia, lo sacará libre el Fiscal General, Mario Iguarán, compinche de Uribe.Ojalá, por esta vez, las autoridades de Venezuela sean cosecuentes y obren con lógica.

martes, 19 de agosto de 2008

La seguridad manipulada


Por: Felipe Zuleta Lleras


Cuál no sería mi sorpresa cuando vi al ministro de defensa venirse lanza en ristre contra el alcalde de Bogotá, dizque por haber regañando al general Palomino en público. Yo vi con detenimiento lo que le dijo el burgomaestre al comandante de la policía de Bogotá y eso estuvo lejos de ser una reprimenda, entre otras cosas, porque el estilo de Samuel Moreno está lejos de tratar a las personas como un capataz de finca.


Lo anterior demuestra que el señor ministro de defensa solo ve la paja en el ojo ajeno. ¿Acaso el Sr. Uribe no destituyo por televisión a 11 generales de la policía por unas chuzadas telefónicas que se estaban haciendo con la aquiescencia del alto gobierno?Además de tener las alarmas prendidas ante el crimen organizado, es deber de todos los Bogotanos denunciar posibles falsos positivos.


Y es que es muy raro que la “ola de terror” capitalina a la que “valientemente” le quiere poner el pecho el ministro de defensa consista en petardos con cargas de bajo poder contra los postes de la luz. Por cuenta y riesgo de esos atentados que ya dejaron un muerto el Sr. Santos cree estar legitimado para hacer los famosos consejos de seguridad pasando aún por encima de la autoridad del alcalde, a quien le compete la seguridad de la ciudad.


Que fácil e irresponsable resulta hacer política por cuenta de los aparentes falsos positivos y el hampa bogotana que ni es nueva si se la inventó Moreno. Y ojo, pues a más desempleo, más pobreza y más inflación hay más delincuencia, variables estas que sí dependen totalmente del gobierno nacional.


Resulta inconveniente que el ministro de defensa pretenda darle un golpe de estado al alcalde Moreno, cuando es precisamente en Bogotá en donde han bajado los índices de criminalidad tal como lo pude constatar con diversas fuentes del distrito. Por ejemplo el índice de robos a apartamentos ha disminuido en un 40 % y el de homicidios en 31. 5% respecto al mismo periodo del año pasado. Sin embargo, los medios amigos del gobierno, y por ende enemigos de Moreno, han magnificado el tema de seguridad (el cual es prioridad para el alcalde).


El ministro debería más bien irse para Córdoba y Antioquia para ver por qué en esos departamentos están disparados los homicidios, homicidios que seguramente están siendo cometidos por el ángel de la guarda, porque según algunos individuos cercanos al presidente, en Colombia no hay conflicto armado, no hay paramilitares, no existen las Águilas Negras y la guerrilla es cosa del pasado.


Por supuesto que todo este galimatías creado por los altos funcionarios hace parte de su política de desprestigiar a los opositores y a los que el gobierno considera sus enemigos, entre los que por supuesto se encuentran los militantes del Polo Democrático entre ellos Samuel Moreno.


Finalmente convendría que la ciudadanía mirara las verdaderas cifras de criminalidad de Bogotá para que entiendan que algunos medios los están engañando y manipulando para subirle el perfil al ministro de defensa y desprestigiar al alcalde capitalino. NotículaNo me queda la menor duda: de lejos, el mejor noticiero de la televisión en el país es City Noticias de las 8, que dirige y presenta Darío Restrepo. Chivoso, ágil, noticioso, bien realizado, variado, impecable. Ojalá los que hacen los otros noticieros miren para ver si aprenden y mejoran así sea un poquito.

martes, 29 de julio de 2008

La disyuntiva de la militancia del Polo Democratico Alternativo de Colombia

“Instrúyanse, porque necesitaremos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitaremos toda nuestra fuerza.”

Antonio Gramsci.


Por: Carlos Pandolfi

Cuenta Aleida Guevara –hija de Ernesto- que en cierta oportunidad mientras se encontraba en Italia intempestivamente se le acerco un joven skinhead –cabeza rapada- de aproximadamente 17 años para decirle con toda la emoción del caso lo siguiente -“señora admiro profundamente la manera de pensar de su padre” lo la que sorprendió totalmente a tal punto de que ella tuvo que persuadirlo sobre su incongruencia ideológica en la que andaba y decirle quien era realmente su progenitor.

El ejemplo sale a colación ya que existe al interior de la militancia del Polo ese tipo de inconsistencia política en muchos de sus cuadros: polistas hablando a favor del TLC, polistas hablando de comunismo, pluralismo y socialismo mientras actúan de manera consumista, déspota y alienada, polistas que se confunden y dudan ante las circunstancias en las cuales el uribismo cínicamente pasa de acusado a acusador apoyado por despliegues mediáticos casi cinematográficos, hollywoodenses- como en los casos de la parapolitica, el enfrentamiento con la CSJ, la Yidispolitica entre otros-.

De acuerdo a este contexto en el cual se desenvuelve la situación actual, tenemos que estar conscientes del rumbo que hay que tomar, conscientes de la responsabilidad política y de la diferencia que existe entre ser simpatizante- forma de actuar encarnada en los seguidores acérrimos, casi ciegos del presidente Uribe- y militante -como deberían serlo todos aquellos que de una u otra manera participamos en este proyecto social llamado polo democrático Alternativo-, la diferencia podríamos situarla básicamente en el compromiso político que distancia a ambas posiciones y que se ve reflejado en el discernimiento, acción que se solo se da cuando el individuo posee la suficiente información, libertad y ética para efectuarlo.

Para entender esto último se hace preciso darnos cuenta de lo que buscan ambas posiciones: el uribismo y su idea acérrima de implantar una cultura militar aplicada a la sociedad civil y su contraparte representada en la defensa de una sociedad más pluralista que defiende una verdadera sociedad política. Como lo definiera alguna vez el célebre periodista argentino Pablo Giusanni la diferencia entre una comunidad militar y una comunidad política radica en que la primera vive en función de un solo fin estratégico, que por su singularidad no está sujeto a discusión –en donde la palabra del mesías está por encima del bien y el mal- , mientras que la segunda tiene delante un amplio abanico de fines posibles que por su pluralidad son en cambio discutibles, opinables, susceptibles de ser encarados como objeto de una elección.

Lo anterior nos obliga a replantear de base nuestra cultura política, tentada al máximo por la provocación y la pobre argumentación de nuestros contendores, que por momentos nos confunde haciéndonos creer que el campo de batalla es el de la “agresión verbal” y nos desvía del campo ideológico y de debate político civilizado, por ello, nuestra finalidad no debe ser la destrucción y el desprestigio sino la construcción y la propuesta, en esos dos ámbitos deberíamos centrar nuestras verdaderas energías para develar la mediocridad de quien nos intenta silenciar con estupideces, con cortinas de humo.

Por ello, tenemos que dejar de ser simples simpatizantes, y entender de una vez por todas que simpatizando no vamos lograr que la fuerza electoral se incline a nuestro favor, simpatizante puede ser cualquiera: desde un hincha de un equipo de futbol hasta una señora desprevenida que espera que la representante colombiana gane miss universo, por lo tanto la frivolización de la política obedece a un proceso de desinformación premeditada por parte de los medios de comunicación que tiene como finalidad manipular políticamente a la población al mostrarle una visión unipolar de las situaciones para ejercer un control más eficaz sobre la misma –en completo asocio con los ámbitos de poder-

Para ir más lejos podríamos definir ambas posiciones de la siguiente manera: El militante posee una interioridad al discurso que lo produce, se hace responsable de su accionar y sus palabras. Por el contrario, el simpatizante no tiene ninguna obligación y no precisa de conciencia alguna. No requiere interioridad sino superficialidad. Esa superficialidad debe ser flexible y dinámica, sin nudos ni opacidades, sin problemas ni obstáculos. El simpatizante que a su vez es espectador no opera en el régimen del pensamiento sino en el de la especulación. Una especulación gratuita liberada de toda responsabilidad por sus efectos.

En ese orden de ideas si nos convertimos en simples simpatizantes de la izquierda vamos a caer en la confusión producida por la información -que realmente es todo lo contrario- que nos llega de primera mano de los medios convencionales y de paso ayudaremos a que el muro de la censura y el no pensamiento sea mas solidó, permitiendo que sean ellos -el mass media- quienes nos impongan las directrices y los lineamientos de lo que a su modo de ver es correcto decir o no. Por ello, cabe lugar traer a colación la siguiente pregunta ¿debemos permitir que RCN, Caracol y/o El Tiempo tengan en sus manos el monopolio de la censura?

Lo anterior mas que un planteamiento o una advertencia es una invitación escueta a que hagamos algo concreto, algo que realmente no requiere de ningún sacrificio, algo tangible: leer y apoyar al máximo a los medios independientes -medios tales como las el periódico del polo, las publicaciones mensuales desde abajo, le monde diplomatique, y portales como indymedia, mediosparalapaz.org, prensarural.org así como los portales de cientos de ONG´s y portales internacionales como rebelión.org que manejan información confiable y tangible sobre el conflicto armado y las problemáticas sociales de Colombia en general.

De la misma manera, se hace más que necesario por parte nuestra indagar al máximo sobre la historia y la raíz de los problemas de nuestro país lo cual nos llevara a fundamentar las razones históricas del proyecto político que actualmente desarrolla la izquierda Colombiana reunida en el Polo Democrático Alternativo. Todo con el fin de desarrollar y construir un pensamiento solidó que solvente nuestro criterio, el cual una vez desarrollado nos va a permitir interactuar de manera más fácil y confrontar con otros el producto final de este proceso: el debate y la opinión.

De otro lado, para lograr cierto efecto en nuestro ejercicio pro-activo es necesario afianzar el voz a voz, afianzar la interacción con otros, construir colectivamente un pensamiento colectivo que devele, que desentrañe al máximo aquella mentalidad “pequeño-burguesa” que ha calado tan fuerte en la clase media y parte de la que se hace llamar militancia y que no corresponde a su realidad actual ni histórica, poniendo sobre la mesa elementos que visualicen a quien representa, a quien favorece realmente y quien realmente es quien se ve afectado de manera directa por las políticas excluyentes y neoliberales del actual gobierno, de esta manera podemos realmente recuperar en parte los espacios perdidos por la falta de acceso a los medios masivos-a excepción de Internet por supuesto, el cual no goza de la misma masividad de la televisión y la prensa-.

De eso (la parcialización y acomodo de los medios masivos) debemos estar totalmente conscientes quienes sabemos que el objetivo en común de los grupos económicos que son dueños de los grandes medios -Grupo editorial planeta, familias santos y santo domingo- es desprestigiar al polo, deslegitimar sus acciones políticas, reducir al máximo su alcance, darle migajas de atención a ciertos miembros de nuestra colectividad que simpatizan con ciertas políticas del actual gobierno -no es necesario nombrarlos- mientras se sataniza, se margina a todos aquellos dirigentes de la colectividad que proponen, que plantean posiciones distintas a las establecidas por valga la redundancia el “establecimiento” -miembros como Carlos Gaviria Díaz y Jorge Robledo entre otros-. ¿Con que fin? Con el fin de lograr mantener la hegemonía histórica que han tenido y que les ha permitido duplicar, triplicar su fortuna a expensas de la explotación de cientos de miles de trabajadores que se han mantenido oprimidos y sin participación en las decisiones, en el rumbo político y social de nuestro país, mirando como la brecha de ingresos se aumenta día a día sin que haya reformas de fondo que mitiguen este fenómeno histórico.

El fin como tal es evitar a toda costa que el ciclo histórico de los grupos dominantes termine a manos de la victoria en las urnas del Polo.

El polo emerge precisamente como esa coyuntura política tan necesaria en nuestra sociedad, en pro de los derechos esta inmensa mayoría: la de los asalariados, la de los trabajadores que devengan menos del salario mínimo y menos que eso, en pro de los grupos étnicos, en pro de las diversas manifestaciones culturales y sexuales sin ningún tipo de exclusión, a favor de la reivindicación de los derechos de los desplazados a los cuales pareciera que el gobierno “les hiciera un favor” con cualquier migaja que Arias y Palacios les de, desplazados que a decir verdad no merecen ser tratados como si fuesen ellos los culpables de los crímenes de sus victimarios, y cuya situación solo puede ser resuelta partiendo de una política de reparación y verdad integra que no puede ser reducida a un simple “trato” entre un gobierno cómplice y una autodefensa cínica.

Por ello hoy mas que nunca es necesario hacer un llamado a la unidad de la izquierda y de todos los movimientos sociales nacionales encarnados en los actos y en las frases que emergen como faros reveladores de los discursos pronunciados por Jorge Eliécer Gaitán- los cuales han querido borrar de la memoria colectiva de la misma manera que han querido callar el pensamiento y voz contestataria de Gloria, su hija- “ay de que las oligarquías liberales y conservadoras se unan, el pobre será más pobre y el rico será más rico”. Por eso hoy más que nunca debemos estudiar la verdad histórica, verdad que se encuentra en los libros y no en la verdad histórica que el mass media a través de los años ha posicionado de manera engañosa en el imaginario colectivo.

No es una tarea fácil crecer, echar raíces en medio del desierto, no es una tarea sencilla dejar de “comer entero”, denunciar, pero es nuestra obligación moral y política convertirnos en los pioneros de la salvación a esta barbarie, sacar a la sociedad del pantano para no tener que cargar con el lastre de haber sido los cómplices de un crimen anunciado de antemano o peor aun “los testigos de una masacre que deciden dejar en los pasillos la verdad mientras observan impotentes su silencio en publico”.

miércoles, 23 de julio de 2008

Entrevista a Noam Chomsky Parte III


VN: Una cosa que es bastante preocupante es la americanización de la política europea, que creo que está pasando en todas partes. Incluso la izquierda europea parece haber perdido su lenguaje. Por ejemplo, los líderes de izquierdas no hablan de la clase trabajadora, sino que lo hacen de las clases medianas. La lucha de clases ha desaparecido del todo en el discurso de las izquierdas. Es un desarrollo bastante preocupante: el lenguaje político americano se está haciendo presente en Europa ahora, coincidiendo con la enorme debilidad de la izquierda en aquel continente.


Esta americanización de la vida política europea parece paradójica, porque esto tiene lugar en el mismo momento en que la influencia de los EE.UU. se está reduciendo en el mundo. Europa es cada vez más parecida a los EE.UU.. Los partidos políticos, por ejemplo, han perdido su fuerza y valor.



Más que partidos políticos, lo que vemos son las redes de comunicación de los líderes políticos. Y la política se convierte en un show, un show teatral. Cómo hemos comentado antes en nuestra conversación, se presentan eslóganes sin ningún significado. ¿Cómo explicarías, pues, que en un momento en el cual la influencia de los EE.UU. se está reduciendo, los valores políticos y culturales del establishment de los EE.UU. sean cada vez más dominantes en Europa?
NC: Este es un tema muy amplio, pero cojamos sólo unos cuántos elementos. Si miramos algo atrás en la historia, vemos que Europa fue la región más salvaje y brutal del mundo durante siglos. Establecer el sistema nación-estado en Europa fue un programa de asesinatos y destrucción en masa.



En el siglo XVII, probablemente un 40% de la población de Alemania fue eliminada por culpa de la guerra. Durante este proceso de salvajismo y brutalidad, Europa creó una cultura de salvajismo y una tecnología de salvajismo que le permitió conquistar el mundo. Y el resto de Europa no se valió de políticas más suaves. Incluso un país tan pequeño como Bélgica fue capaz de matar probablemente unos 10 millones de personas en el Congo.



Todo esto, evidentemente estaba asociado con la arrogancia racista más extrema, y finalmente culminó en dos guerras mundiales. Desde la Segunda Guerra Mundial , Europa ha estado en paz, no porque los europeos se hayan vuelto pacifistas, sino porque se dieron cuenta que la próxima vez que se pusieran a jugar al juego de matarse los unos a los otros, seguramente acabarían eliminando toda la población mundial. Han creado una cultura de salvajismo y una tecnología de destrucción tan grande que este juego se ha tenido que acabar.


La Segunda Guerra Mundial representó también un cambio muy acusado en el poder mundial. Los EE.UU. habían sido la economía más poderosa en el mundo durante mucho tiempo, mucho más poderosa que la de Europa , pero no tenía un papel tan relevante en los asuntos globales. Dominaba el hemisferio occidental y hacía incursiones hacia el Pacífico, pero en la esfera política permanecía en un segundo plano respecto de Inglaterra e incluso de Francia.


La Segunda Guerra Mundial , sin embargo, lo cambió todo. Los EE.UU. se beneficiaron enormemente de la guerra, y el resto del mundo quedó gravemente afectado y destruido. La guerra acabó con la Depresión , la producción industrial prácticamente se cuadruplicó. Los EE.UU. acabaron la guerra poseyendo literalmente la mitad de la riqueza mundial y con una incomparable fuerza a nivel militar y de seguridad.



Los planificadores del gobierno federal ya sabían que esto pasaría. Planificaron una situación de dominación global en la cual no se toleraría que los otros países ejercieran su soberanía. En Europa, al final de la guerra, hubo una oleada de democracia radical, de antifascismo, de resistencia, de movilización obrera –bastante significativo en algunos casos– y la primera tarea de los EE.UU. y de la Gran Bretaña , los conquistadores, fue ahogar este intento. Así que, en un país tras otro, incluyendo el Japón, la primera tarea de los denominados liberadores fue ahogar la resistencia al fascismo y reinstaurar el orden tradicional. Quizás no con el mismo nombre, pero sí con los mismos líderes. Fue una batalla que no pasó de un día a otro.



Por ejemplo, Italia era probablemente el objetivo principal de la subversión de la CIA , como mínimo hasta los años 1970, para intentar limitar la democracia italiana, debilitando el movimiento obrero cuyo crecimiento no podía ser tolerado. En caso contrario, el orden económico que ellos dominaban podría hundirse gradualmente. De ahí que las élites europeas tuvieron que aceptar una posición en la cual los EE.UU. pasaba a ocupar su rol tradicional de dirigente mundial que hacía uso del salvajismo y de la barbarie. Las élites europeas aceptaron este cambio, compartiendo parte de las ganancias que EE.UU. conseguía, consecuencia de su dominio global.


No es que los demócratas radicales perdieran en Europa completamente –de hecho, ganaron un nivel importante de democracia social. En realidad, los europeos viven mejor que los estadounidenses en muchos ámbitos: están más sanos, son más altos, tienen más tiempo de ocio. Los EE.UU., especialmente a partir de los años 1970, tienen aproximadamente el número más alto de horas de trabajo en todo el mundo industrial, con los sueldos más bajos, los peores beneficios sociales, y los peores resultados en el ámbito de la salud. Fijémonos sólo en la altura de las personas: cuando un americano viaja a Europa, la primera cosa que le sorprende es lo alto que es todo el mundo, y esto es literalmente verdad.



Por lo tanto, Europa ha obtenido muchas ganancias de su posición subordinada –dejad que los EE.UU. vayan al frente en la carrera de la destrucción, de la masacre, etc.– y esto ha hecho que se adquiriera un cierto grado de complacencia. Podríamos decir que los europeos casi respiran aliviados: tras siglos de salvajismo y barbarie, nos relajaremos e iremos detrás de otro, dejaremos que otro lo haga por nosotros y nos dedicaremos simplemente a disfrutar de los beneficios.


Las clases políticas, las clases empresariales, etc., no ponen ninguna objeción a esta actitud. Aquello que tú denominas “americanización” es realmente la extensión del control de las clases empresariales europeas. Las clases empresariales europeas están muy satisfechas. Están estrechamente integradas con las clases empresariales de los EE.UU.. Quizás existe algún conflicto, pero están realmente integradas de manera bien estrecha con los EE.UU..
Si nos fijamos en el supuesto conflicto entre las clases empresariales de los dos continentes, vemos algo que es muy interesante. Supuestamente tenemos un mercado libre, o así debería ser, considerando la ideología dominante. De hecho, sin embargo, tenemos un sistema económico basado en el estado.



El dinamismo de la economía de alta tecnología proviene en gran medida del sector público, de lugares como este en el que nos encontramos ahora mismo [Massachusetts Institute of Technology], que hacen la investigación básica que entonces se ofrece a capitales privados para explotarla. A menudo se expresa en formas casi cómicas. Un ejemplo es la industria aeronáutica, una de las principales industrias exportadoras. La industria de la aviación civil está dominada actualmente por dos empresas, Airbus y Boeing, las cuales están enfrentadas constantemente en la Organización Mundial del Comercio para ver cuál consigue más subsidios del estado. De hecho, las dos empresas son filiales de los poderes públicos. En los EE.UU., las compañías aéreas comerciales son en gran medida filiales de Air Force y Aerospace del gobierno federal, y no existirían sin estas entidades.


En Europa, la industria de la aviación civil recibe impresionantes subvenciones del estado. Recientemente, se manifestó una gran protesta en los EE.UU. por el hecho de que Airbus hubiera ganado un contrato para abastecer de combustible los aviones de la Air Force americana. Ahora bien, cuando miramos el contrato podemos ver que, en realidad, el contrato es con una empresa americana trabajando conjuntamente con Airbus. En realidad, estas empresas están altamente integradas. Y esto es lo que denominamos un mercado libre: industrias con base pública integradas la una con la otra. Pero , para las clases empresariales europeas y americanas, esta es una situación aceptable, y dado que ellos dominan en gran medida sus sociedades, no hay ningún problema.


En cuanto al otro componente de la pregunta que me haces: Sí, bajo la superficie continúa existiendo una lucha de clases, que aflora constantemente y existe el riesgo para el establishment que pueda explotar. De ahí que nadie hable de clases. El establishment constantemente niega su existencia. Una de mis hijas es profesora en un colegio del Estado que tiene estudiantes de familias relativamente pobres, las aspiraciones de los cuales son llegar a ser, mayoritariamente, enfermeras o policías, o algún trabajo parecido. El primer día de clase, ella siempre les pide que se presenten, que identifiquen su clase social, que escojan una palabra que los clasifique.



La mayoría no han oído hablar nunca de ello, pues en EE.UU se supone que no se ha de utilizar esta palabra. Las respuestas que obtiene son “clase baja” o “clase media”. Si tu padre trabaja de portero en algún lugar, perteneces a la clase media. Si tu padre está en la cárcel o está en paro, perteneces a la clase “baja”. Estas son las dos clases posibles. Esta es una trampa ideológica. La idea que la clase depende de quien da las órdenes y de quien las recibe se escapa de la conciencia. Ahora bien, bajo esta percepción existe una conciencia de clase. En cuanto hablas con gente de clase trabajadora, te responden inmediatamente porque así lo sienten.



VN: Te había prometido que no te robaría demasiado tiempo. Déjame hacerte una última pregunta, una personal. Mucha gente en cualquier parte del mundo te está enormemente agradecida por el trabajo que haces, pero, permíteme esta pregunta ¿de dónde sacas las fuerzas? ¿Cómo consigues continuar adelante? Aquí te vemos, en el centro del imperio, dirigiéndote muy claramente a las fuerzas del poder y siendo silenciado, condenado al ostracismo, marginado. Mientras tanto, en el resto del mundo, la gente te admira, lee tu obra y la encuentra extremadamente útil.


NC: No me siento marginado en los EE.UU.. Cuando llegue a casa esta noche, me pasaré cinco horas respondiendo correos electrónicos, y probablemente docenas de cartas serán invitaciones.



VN: Me refiero al hecho que estás marginado por las estructuras del poder.



NC: No me importan las estructuras del poder, no es dónde vivo. Si no me vieran como enemigo suyo, pensaría que algo no hago bien. Por esto, tengo una fotografía de la portada de la revista [The American Prospect] que te comentaba antes en un lugar tan visible.


VN: Es la mejor manera de indicar que estás haciendo lo que debes hacer.



NC: Sí, estoy haciendo lo que debo hacer. En parte es esto. Pero aquello que me hace continuar trabajando son cosas como las que ilustran fotografías como aquellas de allá [señalando]. Una muestra, la que fue la peor masacre laboral de la historia. En Chile , hace un siglo, en Iquique, los mineros trabajaban en las minas en condiciones realmente indescriptibles. Ellos y sus familias se manifestaron en dirección a la ciudad para pedir un ligero aumento de sus salarios. Los propietarios británicos de las minas los recibieron, los hicieron entrar en el patio de una escuela, les permitieron que empezaran su reunión, y después hicieron entrar a los soldados y les dispararon a todos: hombres, mujeres y niños.



Nadie sabe cuánta gente mataron –no contamos el número de gente que matamos– quizás millares. Tuvo que pasar un siglo antes de que se hiciera alguna conmemoración. Esto [muestra la fotografía] es un pequeño monumento que vi el año pasado; había sido colocado por gente joven que apenas empezaba a romper las cadenas de hierro de la dictadura. No es sólo Pinochet. Chile tiene una historia amarga de violencia y represión de estado. Pero ahora lo están superando. Por lo tanto, sí, hubo una atrocidad, y ahora se empieza a prestarle atención.


Aquella otra de allá [señalando] es – la podrás reconocer– una pintura que me regaló un cura jesuita. Por un lado, está el arzobispo Romero, que fue asesinado el año 1980. Justo delante de él, están seis importantes intelectuales, curas jesuitas, a quienes mataron el 1989 unas fuerzas terroristas dirigidas por los EE.UU. que ya habían reunido un récord horroroso de masacres de víctimas corrientes. Y el Àngel de la Muerte , justo por encima de ellos. Este acontecimiento lo trajo Reagan –no el tío alegre. Esta es la realidad de los años 80. La coloqué aquí para que me recordara el mundo real. Pero ha sido un interesante test Rorschach.



Casi nadie en los EE.UU. sabe lo qué es; ya que nosotros fuimos responsables de la masacre, no lo sabemos. La gente en Europa, quizás un 10%, sabe qué es. En América del Sur, diría, todo el mundo sabe qué es. Hasta hace poco. Ahora, la gente joven no lo sabe porque a ellos, también, se les está haciendo olvidar la historia. La historia y la realidad son demasiada peligrosas. Por un lado, ahora vuelven. La conmemoración de Iquique fue mayoritariamente iniciada por gente joven, en un intento de revuelta, queriendo recuperar el pasado, recuperar el idealismo, y hacer algo. Por lo tanto, esto es suficiente, más que suficiente, diría, para hacerme continuar adelante.

Entrevista a Noam Chomsky Parte II




VN: ¿Crees que hay posibilidades para el surgimiento de las izquierdas en EE.UU. en un futuro próximo?





NC: Creo que este país ofrece una enorme oportunidad para los organizadores de izquierdas. Esto se observa cuando analizamos la opinión pública. Tus propios estudios de búsqueda sobre la opinión de la población estadounidense sobre sanidad muestran como la población de EE.UU. desea un programa nacional de salud financiado públicamente. Si tuviéramos una democracia que funcionara, los EE.UU. haría décadas que disfrutarían de un sistema de sanidad pública nacional. Lo mismo podría aplicarse a la política exterior.


Cojamos Irán, por ejemplo, el próximo gran tema del cual hablaremos. Cada candidato a la presidencia, incluso Obama, dice que debemos mantener la amenaza de la fuerza contra Irán, manteniendo así las opciones abiertas. Resulta, sin embargo, que con esta presión se está violando la Carta de las Naciones Unidas; ahora bien, la opinión de la élite da a entender que los EE.UU. debería ser un país fuera de la ley y nadie hace ningún comentario. Pero esto no es lo que quiere la población.



La gran mayoría del público dice que no habríamos de ir siempre con amenazas sino que tendríamos que utilizar la diplomacia. La gran mayoría del público en los EE.UU., casi un 75%, sostiene que Irán tiene los mismos derechos que cualquier otro firmante del tratado de no-proliferación: el derecho a enriquecer uranio para energía nuclear, pero no para armas nucleares.

Y, sorprendentemente, una elevada mayoría del público cree que deberíamos apoyar el establecimiento de una zona libre de armas nucleares en aquella región, incluyendo Irán, Israel y las fuerzas americanas desplegadas en la zona. Resulta que esta es también la política oficial de Irán, y, de hecho, la de EE.UU. e Inglaterra, aunque este hecho no se pueda mencionar. Pero la realidad es que cuando los EE.UU. y el Reino Unido intentaron construir una primera justificación legal para la invasión a Iraq, apelaron a la Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 687 de 1991, que pedía a Iraq que eliminara sus armas de destrucción masiva, afirmando que Irak no había cumplido con tal Resolución.


De aquello se habló mucho, pero no del hecho que la misma Resolución comprometía a los firmantes de tal documento a movilizarse para establecer una zona libre de armas nucleares en el Oriente Medio (artículo 14). No hay ningún candidato, sin embargo, que pueda siquiera mencionar esta posibilidad. Si EE.UU. tuviera una democracia que funcionara, en la cual la opinión pública influyera en la política, la más que peligrosa confrontación con Irán se resolvería seguramente de manera pacífica.

Fijémonos también en Cuba. Durante 45 años el gobierno de los EE.UU. se ha dedicado a castigar a los cubanos. Tenemos documentos internos de los Kennedy, entre otras cosas, que lo demuestran. Debemos castigar al pueblo cubano por su “exitoso desafío” a las políticas de los EE.UU., remontándonos a la Doctrina Monroe de 1823. La Doctrina Monroe estableció el derecho de los EE.UU. a dirigir el hemisferio.


Los cubanos desafíaron esta doctrina con bastante éxito. Por lo tanto hacía falta castigar a la población cubana con una guerra importante, una guerra terrorista. Este objetivo ni siquiera se disimuló. Arthur Schlesinger, el biógrafo semioficial de Robert Kennedy y un asesor del Presidente Kennedy, dijo que a Robert Kennedy se le encargó llevar “los terrores de la tierra” a Cuba. Esta fue su responsabilidad primordial. Los dirigentes de EE.UU. estaban obsesionados –además de intentar estrangular económicamente a la población cubana, a castigarla por su travesura.


Pero veamos qué piensa el público de los EE.UU. En varias encuestas hechas desde los años 1970, aproximadamente dos terceras partes del público dice que habríamos de iniciar relaciones diplomáticas normales con Cuba, exactamente como lo hace el resto del mundo. Pero el fanatismo del establishment es enorme. Existe un amplio espectro del que formaron parte los Kennedy, que son los que lo empezaron, y todo el resto. Hoy no hay ningún candidato que pueda llegar a hablar de establecer relaciones diplomáticas con Cuba.


Lo mismo pasa con muchos otros grandes temas. La distancia entre las posiciones propuestas por el establisment y lo que la población desea es enorme. Por lo tanto, como he dicho antes, los EE.UU. debería ser el paraíso para un organizador de izquierdas.


Pienso que las posibilidades que tiene la izquierda aquí son extraordinarias, y esta es precisamente la razón de que el establishment tiene tanto miedo a perder el control de la opinión. De hecho, el país tiene una población bastante activista. Seguramente hay más gente ahora implicada en el activismo por algún u otro tema importante que durante los años 1960.


Todavía está en sus comienzos y está atomizada. Ahora bien, existen muchos movimientos populares que no habían existido nunca hasta ahora. Por ejemplo, centrémonos en los movimientos solidarios con el Tercer Mundo: esto es algo que nunca se habia dado en el caso, por ejemplo del imperialismo europeo, y tiene el origen en los movimientos de protesta de gente normal y corriente de los EE.UU..


Desde las iglesias rurales, evangélicas, gente convencional, miles de personas, decidieron ir a América Central para vivir con las víctimas de las guerras terroristas de Reagan, para ayudarlos, para intentar protegerlos, etc.; eran millares o decenas de millares de personas. Una de mis hijas todavía está ahí, en Nicaragua. Esto no había pasado nunca hasta ahora en la historia del imperialismo. Nadie en Francia fue nunca a vivir a un pequeño pueblo de Argelia para ayudar la gente, para protegerlos de las atrocidades de los franceses.
Era una opción que no se había planteado siquiera; durante las guerras en Indochina, excepto algunos, pocos, que quedaron muy desperdigados por el territorio. Pero durante los años 1980, esto se desarrolló de manera espontánea –no en los centros de la élite, por lo tanto, no lo veríais en Boston, sino en los estados rurales de Kansas y Arizona, y ahora se ha desperdigado en cualquier parte del mundo. En consecuencia, tienes guardianes de la paz cristianos, y Dios sabe quien más.

Otro desarrollo nuevo muy importante es el movimiento de justicia global, que se ha denominado, ridículamente, “antiglobalización”. La propaganda dice que el denominado movimiento antiglobalización empezó en Seattle. No fue así. Empezó en el Tercer Mundo. Cuando cientos de miles de campesinos en la India asaltaron el parlamento, no se consideró un hecho relevante –sólo si la gente hace algo en una ciudad del norte, es un hecho relevante. Así pues, los movimientos populares de masas en Brasil o India, por ejemplo, no existieron hasta que se involucró una ciudad del Norte. Pero las ciudades del Norte se implicaron, y el movimiento se ha desperdigado ahora por todas partes tanto por las ciudades del Norte como por las del Sur.


VN: El denominado movimiento “antiglobalización” ha sido ciertamente un movimiento espléndido. Pero a veces da la sensación de que quizás está paralizado e inmóvil. ¿Qué te parece la idea de establecer una Quinta Internacional, o alguna otra forma de organización que pueda representar una alternativa al actual sistema mundial?


NC: He hablado de ello en reuniones del Foro Social Mundial, que siempre se celebra en algún lugar del sur, y he comentado que este movimiento podría traer las semillas de una nueva Internacional y, según mi parecer, la primera internacional real. Aquello que se denominó la Primera Internacional fue importante, pero fue muy localizada. Fue en una parte de Europa, y fue esencialmente destruida por Marx cuando este no pudo controlarla. La Segunda Internacional desapareció justo antes de la Segunda Guerra Mundial. La Tercera Internacional se tomó como una institución propagandística por parte de la Unión Soviética y la Cuarta Internacional fue marginalmente trotskista.


Pero esta es la primera auténtica Internacional, o al menos, así lo parece. No me refiero sólo al Foro Social Mundial, sino también a otros fenómenos como por ejemplo la Vía Campesina. La última vez que estuve en Porto Alegre, en Brasil, para asistir al Foro Social Mundial, el primer lugar que visité fue la reunión internacional de la Vía Campesina , la organización internacional de campesinos. Fue algo muy animado, muy emocionante. Representa la mayor parte de la población mundial, y fue muy emocionante estar allí. El Foro Social Mundial también lo fue. Esta es la auténtica globalización. Son gente de cualquier parte del mundo, de todas las esferas de la vida, interactuando, debatiendo, y volviendo a casa para intentar implementar ideas de cambio social.

No sé si la nueva Internacional funcionará. Podría ser. Pero, si no funciona, se conseguirá al menos aumentar el nivel de acción para el próximo intento de conseguirlo. Por lo tanto, pienso que tiene sentido esto que dices. Puede que veamos las semillas de la primera auténtica internacional, constituida por las clases populares de todas partes, intentando superar la extraordinaria alienación que siente la gente de cualquier parte del mundo, en los EE.UU. y en el resto del mundo –la sensación de que las instituciones no trabajan para nosotros, sino que lo hacen para otros. Estos grupos pueden movilizar y organizar, utilizando las libertades que tenemos y hemos conseguido. Abren unas expectativas muy importantes.

Entrevista a Noam Chomsky Parte I



* Entrevistado por Vicenç Navarro, en el mit, cambridge (Massachusetts)



Vicenç Navarro : Muchas gracias por recibirnos.



Noam Chomsky : Estoy encantado de tener la oportunidad de hablar con vosotros.


VN: Quería hablar contigo precisamente sobre tí mismo y también sobre los Estados Unidos. Fuera de los EE.UU., eres sin duda el intelectual estadounidense más conocido. Pero la mayoría de la gente de fuera de EE.UU. no es lo suficiente consciente de lo que representa que el intelectual más conocido de los EE.UU. en el extranjero aparezca tan poco en los medios de su propio país. Cuando miramos las principales cadenas de televisión, como la CBS , la NBC o la CNN , nunca apareces. En realidad parece como si estuvieras vetado en tales medios. Mucha gente fuera de los EEUU o no lo saben o no lo entienden, porque a menudo se idealiza a los EE.UU., que se presenta como una democracia extremadamente dinámica y activa. Fuera de EE.UU. no se es consciente de la enorme discriminación que existe en EE.UU. en contra de las voces de izquierda como las tuyas, discriminación que ocurre incluso en círculos que se llaman de izquierda dentro del establishment liberal de EE.UU. ¿Cómo explicas esta situación? ¿Cómo explicas esta discriminación en contra de tí en los más importantes foros de debate de EE.UU.?


NC: De entrada debería decir que, de hecho, es en estos círculos de intelectuales liberales de izquierdas dónde probablemente me discriminan, me temen y me desprecian más. Si quieres ver un ejemplo gráfico de esto, mira la fotografía que tengo colgada y enmarcada a la puerta de mi despacho. Es la portada de la revista más o menos oficial de los intelectuales liberales de izquierdas, The American Prospect. Aquella portada quiere representar la lucha ideológica a la cual se enfrentan. Se presentan a ellos mismos como estando entre dos amenazas representadas por dos figuras con cara enfadada. A un lado vemos a Dick Cheney, en el Pentágono; y en el otro estoy yo. Los intelectuales de izquierdas del establishment liberal se ven atrapados entre estas dos fuerzas que consideran gigantescas. Esta portada es indicativa de la paranoia y de la preocupación de que pueda haber cualquier pequeña rotura en la ortodoxia liberal.


Los intelectuales de la izquierda del establishment liberal son (y no sólo en los EE.UU.) los típicos guardianes de los límites del sistema: hasta aquí podemos llegar, pero ni un milímetro más allá.

De hecho, consideran aterrador pensar que alguien pueda ir un milímetro más allá. Esto se extiende también a los principales medios de comunicación donde el control ideológico es enorme. Aparece así una situación en la que por un lado hay una gran libertad de expresión. Es un país muy libre, es el país más libre del mundo. No creo que la libertad de expresión, por ejemplo, esté tan protegida en ninguna parte del mundo como lo está aquí. Pero, por otra parte, la posibilidad de producir y distribuir ideas está muy controlada. Es una sociedad muy dirigida, una sociedad que se gestiona como un negocio, dirigido con mucho cuidado, con estrictos requisitos doctrinales, de los cuales no se tolera ninguna desviación pues sería demasiado peligroso.


Uno de los motivos por los cuales es demasiado peligroso es que el sistema político, tanto los partidos como la clase política, tiene una posición que en la mayoría de temas importantes está mucho más a la derecha que el resto de la población. Si cogemos la sanidad, por ejemplo, sobre la cual tú has escrito durante muchos años la población está a la izquierda del establishment, y así ha sido siempre. Lo mismo pasa en otros muchos temas. Por lo tanto, permitir que se debatan temas importantes es un riesgo y una amenaza. Permitir cualquier desviación es peligroso y se debe controlar con mucho cuidado.


Por lo tanto, sí, este es un país muy libre, pero muy controlado. Por esto tenemos una ideología muy rígida y muy controlada.


VN: Es sorprendente porque, desde fuera de los EE.UU., a menudo se tiene la impresión de que el país tiene un sistema político muy estable y seguro. Podríamos incluso pensar que con un sistema político y unos medios de comunicación tan potentes, el país se podría permitir voces más criticas en los medios de lo que permiten .


NC: Sí!


VN: Es como si temieran las voces más criticas, como por ejemplo la tuya.


NC: Sí, creo que tienen miedo. Existe un miedo terrible a que cualquier pequeña desviación pueda conducir al desastre. Es una mentalidad típicamente totalitaria. En esta mentalidad debes controlarlo todo. Si algo queda fuera de tal control, puede resultar desastroso para ellos. De hecho, la estabilidad de la sociedad de los EE.UU. no es tan obvia. Requiere mucha represión. Lo que ocurrió con los papeles del Pentágono durante la Guerra del Vietnam es muy representativo de lo que estoy diciendo. Estos papeles no eran documentos desclasificados y públicos. Tener acceso a ellos era como robar los archivos: era como conquistar un país y hacerse con el botín de sus archivos. La información no estaba pensada para el público. Pues bien, había cosas interesantes en los papeles del Pentágono que habían sido ocultadas.


Lo más interesante de tales papeles es la parte final. El periodo que cubren estos papeles acaba a mediados de 1968, justo después de la ofensiva del Tet del mes de enero de 1968, que convenció a la clase política de que la guerra resultaba demasiada costosa y de que no valía la pena continuarla. Aún así, en los meses inmediatamente posteriores, hubo un intento del gobierno de enviar unos 200.000 hombres más al Vietnam, para aumentar así el número de tropas a casi tres cuartos de millón. Hubo un debate dentro del gobierno sobre esto, tal y como demuestran los papeles del Pentágono, y decidieron no llevarlo a cabo. El motivo es que temían que, si lo hacían, quizás necesitarían las tropas para controlar el desorden civil que podría provocar en los EE.UU.. Habría una rebelión de proporciones sin precedentes entre la gente joven, las mujeres, los trabajadores, las minorías, los pobres, etc. A duras penas controlaban las cosas dentro del propio país, y cualquier movimiento en falso podría haber llevado a una rebelión. Y esto continúa. No pueden dejar que la población se descontrole. Ésta tiene que estar estrechamente disciplinada.


En realidad, uno de los motivos de la presión consumista tan extraordinaria que existe en EE.UU., presión que se remonta a los años 1920, es precisamente el reconocimiento por parte del mundo empresarial de que, si no se atomiza a la gente, si no se la conduce hacia aquello que denominamos “las cosas superficiales de la vida, como por ejemplo el consumo de moda”, la población puede girarse en contra suya.


Ahora mismo, por ejemplo, un 80% de la población de los EE.UU. cree que el país (transcribiendo literalmente las palabras exactas) “está dirigido y se mueve, acorde con unos pocos grandes intereses que sólo se preocupan por ellos mismos”, sin tener en cuenta el bienestar de la población. Un 95% de la población piensa que el gobierno debería prestar más atención a la opinión pública y no lo hace. El grado de alienación de la población hacia las instituciones democráticas es enorme. De ahí la importancia de que la gente esté atomizada, absorbida en el mundo del consumo, preocupada en cómo pagar las deudas reflejadas en sus tarjetas de crédito, separadas unas de las otras, sin escuchar debates críticos. Siempre que sea así, la clase empresarial cree que puede controlar a la población.


VN: Otra realidad que vemos es que fuera de los EE.UU. se idealiza el sistema norteamericano por parte de los medios de información y persuasión europeos. Por ejemplo, las primarias presidenciales se están mostrando como un signo de vitalidad de la democracia. Y el fenómeno Obama se presenta como responsable de la movilización de masas. Esta visión de la realidad de EE.UU. es muy sesgada. ¿Cómo explicarías esta idealización de la escena política americana, tan frecuente en Europa?


NC: La gente tiene estas ilusiones, y debemos preguntarnos cuál es el origen de ellas. No es difícil entender qué ha pasado, y el establishment lo entiende perfectamente.
Véamos, por ejemplo, qué ocurrió durante las primarias, en el día del “supermartes”, el 5 de febrero, en el cual se celebraron un par de docenas de primarias. La emoción, por lo tanto, era muy grande. En el Wall Street Journal: la historia principal en su portada aquel “supermartes”, escrita con grandes titulares, decía así: “Los temas políticos retroceden a lo largo del 2008 , puesto que los votantes se centran en el carácter de los candidatos”.


Poco después, apareció una encuesta, de la cual no informaron apenas, que revelaba que tres cuartas partes de la población querían que los medios cubrieran las opiniones de los candidatos sobre los temas más importantes que el país enfrentaba. Exactamente el contrario de la doctrina estándar que se manifestaba en el titular de aquel diario. Los medios enfatizaban características personales de los candidatos, mientras que la población deseaba saber la opinión de los candidatos sobre los temas que preocupaban a la población.


Esto no es nuevo. Ha pasado lo mismo en elecciones anteriores. Los dirigentes de los partidos evitan tocar los temas que preocupan a la población, manteniéndolos fuera de la vista de los lectores. No es verdad que los votantes prefieran la personalidad de los candidatos por encima de los otras temas. Los votantes estarían encantados de poder votar a favor de un sistema sanitario público, que han deseado durante décadas. Ahora bien, no se les da la opción. Los dirigentes del partido –o, básicamente, el ámbito de las relaciones públicas que venden bienes de consumo a través de la televisión– anuncian a los candidatos del mismo modo que anuncian bienes de consumo.


Cuando ves un anuncio en la televisión, no esperas aprender nada de ello. En realidad, si tuviéramos un mercado libre del tipo que describen los economistas, en el cual los consumidores informados toman decisiones racionales, la General Motors haría anuncios explicando las características de los coches que venden. No lo hacen. Lo que hacen es intentar crear ilusiones, por la vía de gráficas complicadas, de una actriz famosa conduciendo hacia al cielo, o de cualquier cosa por el estilo. La clave es engañar y manipular a la audiencia. Cuando tú “vendes” los candidatos, ocurre lo mismo –no entramos en los temas importantes, es demasiado peligroso porque el público puede no estar de acuerdo contigo en estos temas. Por lo tanto, lo que vendes es carácter, trivialidades, temas personales – el pastor de alguien dijo no sé qué, Hillary Clinton cometió un error cuando hablaba de Bosnia, etc.


La Fundación Pew publicó un estudio sobre la cobertura que hace la prensa de las primarias. La historia principal ha sido la de los sermones del reverendo Jeremy Wright. La segunda, el politiqueo de los “súper delegados”, y la tercera, la discusión sobre si Obama había estado más o menos acertado con su comentario sobre la “frustración” con respecto a la economía del electorado de las poblaciones rurales, y así una larga lista. Todas las historias principales de esta lista son sobre temas irrelevantes, marginales. No hay ninguno que destaque la opinión de los candidatos sobre ninguno de los temas importantes –sobre aquello que el público en general quiere escuchar. Se habla de cualquier cosa excepto de los temas importantes. Por lo tanto, la población simplemente no sabe cuáles son las posiciones de los candidatos sobre los temas importantes. Esto es muy evidente.


La opinión popular en los EE.UU. ha estado desde siempre muy bien estudiada, principalmente porque las clases empresariales, que dirigen el país, quieren sentir el pulso de su público –para controlar la propaganda. Puedes aspirar a controlar las actitudes y opiniones de la gente si conoces bien su vida. Es por eso por lo que sabemos tanto en EE.UU. sobre la opinión pública. Así sabemos que en las últimas elecciones, el 2004, la mayoría de los votantes de Bush tenían visiones equivocadas sobre la opinión de Bush con respecto a los temas principales –no porque fueran idiotas o no estuvieran interesados, sino porque las elecciones siguen un sistema de marketing.


Esta es una sociedad dirigida por las necesidades empresariales: del mismo modo que vendes bienes de consumo, vendes candidatos. El público es la víctima y es consciente de ello, y, por esto, más o menos un 80% cree que el país se mueve en función de unos pocos grandes intereses que miran sólo por ellos mismos. Así pues, la gente no está engañada, simplemente no ven que se les ofrezca ninguna opción.


El fenómeno Obama es una reacción interesante en todo esto. Los asesores de Obama, los dirigentes de su campaña, han creado una imagen que es básicamente como una página en blanco. En la campaña de Obama suenan palabras como esperanza, cambio, unidad –eslóganes totalmente vacíos pronunciados por una persona agradable, con buen aspecto y que habla bien–, los opinadores lo definen como “retórica en alza”, (“soaring rhetoric”), y cada cual puede escribir lo que le parezca, en esta página en blanco. Mucha gente está escribiendo sus deseos de un cambio de progreso. En la campaña, como apunta acertadamente el Wall Street Journal, no se ha prestado demasiada atención a los temas importantes. Las características personales son elementos clave. Es el carácter que se trata en portada como tema capital.


Pero, sí, el apoyo que ha recibido Obama es un fenómeno popular, y pienso que refleja la alienación de la población hacia las instituciones representativas. La gente se agarra a un hierro al rojo vivo: aquí hay una pequeña posibilidad de que quizás alguien pueda defender aquello que quiere. Aun cuando él no lo diga, parece el tipo de persona que quizás lo haría. Es muy interesante fijarnos en las comparaciones que se hacen. A Obama lo comparan con John F. Kennedy y Ronald Reagan –Kennedy y Reagan eran creaciones, productos de los medios de comunicación, en especial Reagan. Probablemente ni él conocía cuáles eran las políticas de su programa , pues él era estrictamente una creación de los medios. Inicialmente no era especialmente popular, pero los medios crearon la imagen de un cowboy maravilloso que salvaría a todos, y así sucesivamente.


La administración Kennedy tenía más control; fue el primer grupo dirigente que entendió el poder de la televisión y creó un tipo de carisma mediante un buen funcionamiento de las relaciones públicas: la imagen de Camelot, de aquel lugar maravilloso, dónde pasan cosas maravillosas, y de un gran presidente. Ahora bien, cuando te fijas en las acciones reales que se llevaron a cabo, es grotesco. En realidad Kennedy es el presidente que invadió el sur del Vietnam y el que lanzó un gran ataque terrorista en contra de Cuba, y del cual podríamos decir otras muchas cosas en esta línea. Su Administración fue responsable del establecimiento de una dictadura neonazi en Brasil.


El golpe de estado tuvo lugar justo después del asesinato de Kennedy, pero las bases para este golpe habían sido establecidas por los Kennedy y condujeron a una terrible plaga de represión en cualquier parte de América Latina. Pero la imagen de Camelot está ahí, y las imágenes son muy importantes cuando intentas controlar una población disidente.
De hecho, los EE.UU. no es un país fascista, esta sería una mala analogía. Pero el parecido entre las técnicas de propaganda que utiliza la clase empresarial y las fascistas es muy sorprendente, y no es accidental. Los nazis adoptaron, de manera explícita, consciente y abiertamente, las técnicas publicitarias americanas, y así lo manifestaron. Cogieron unas cuantas ideas sencillas, las reforzaron una vez y otra, e hicieron que parecieran atractivas –esta era la técnica publicitaria americana de los años 20 y fue el modelo que los nazis adoptaron de manera explícita, y este es el modelo de propaganda empresarial que existe hoy en día.


Por lo tanto, sí: el fenómeno Obama, pienso, refleja la alienación de la población que encontramos en las encuestas: el 80% dice que el país se mueve por unos pocos grandes intereses. Aun cuando Obama dice que lo cambiaremos, no tenemos nada claro qué es el que cambiaremos exactamente. De hecho, las instituciones financieras, que son sus mayores contribuidores, piensan que él ya está bien; por lo tanto, no parece nada claro que pueda haber ningún cambio. Pero si hablas de “cambio“, la gente se coge a ello; si dices “cambio” y “esperanza”, la gente se cogerá a ello y dirá, de acuerdo, este puede ser el salvador que conseguirá aquello que queremos, aun cuando no haya ninguna evidencia para creer que esto pueda pasar.


VN: Está claro.


NC: Por lo tanto creo que el fenómeno Obama y la alienación de la gente van cogidas de la mano.

martes, 15 de julio de 2008

Le buscan reemplazo a Uribe



Por: Gloria Gaitán

La operación “Jaque” ha sido una gran lección política para quienes hemos sido entrenados en el análisis subliminal de los acontecimientos. Sería mucho, muchísimo, lo que habría que analizarse en ese terreno de lo aparentemente “invisible” y tal vez lo haré en próxima oportunidad. Pero, por hoy, destaquemos el hecho indiscutible de que, dentro del operativo montado por el ejército colombiano, se articuló una clara escenografía para destacar al Ministro de la Defensa, Juan Manuel Santos, como protagonista principal del operativo exitoso.

La llegada al aeropuerto militar de Catam en Bogotá – donde Ingrid dio sus primeras declaraciones - tuvo como figura principal al ministro que, con guayabera blanca para que resaltara más en medio de los camuflados, bajó del avión tutelando a Ingrid, “su amiga”, como lo indicaron todos los periodistas a sueldo de los medios de comunicación que están al servicio del régimen. Uribe no estuvo allí para recibirla, como sí lo estuvo Sarkozy en el aeropuerto militar de París a donde llegó Ingrid en avión fletado por el gobierno francés. ¿Que Uribe no hace esas cosas? Falso. Cuando el rescate de Emmanuel apareció en los aeropuertos en primera fila para denunciar que el niño estaba en el Instituto de Bienestar Familiar.

Además, el diario El Tiempo y los gremios económicos, junto con la Iglesia Católica, han insistido, después de la gloriosa faena, en que los reflectores deben dejar de enfocar únicamente la operación Jaque y ocuparse de otros asuntos de gravedad, en los que – insisten – el gobierno de Uribe no ha sido propiamente exitoso, o sea lo social aliado con lo económico. Hoy, en el editorial del diario más influyente de Colombia, el Tiempo, se lee “Lo probable es que el país vuelva pronto a sus preocupaciones cotidianas. Y, como lo muestra claramente la encuesta (Invamer-Gallup) la seguridad ya no es la primera de ellas: son la economía y la pobreza. Un mensaje que el Gobierno debe tener en cuenta en toda su complejidad y urgencia”.

Sabemos que la economía y lo social no son el fuerte de Uribe y que, como lo repiten los poderosos medios de comunicación, la guerra ya no es un peligro y la guerrilla vive su fase terminal. La preocupación es otra. Ya no se hará énfasis en la “seguridad democrática” – lema y preocupación central y única de Uribe - sino en la “seguridad económica”. Y ahí es donde no debemos olvidar que Juan Manuel Santos estudió Economía y Administración de Empresas en la Universidad de Kansas, en Estados Unidos y que obtuvo el título de Magíster en Economía, Desarrollo Económico y Administración Pública del London School of Economics y Harvard University. Además, en su calidad de economista, Santos ingresó en 1972 a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, el gremio prácticamente más influyente del país, al ser el café el producto emblema de Colombia. Desde allí, durante 9 años Santos fue su representante en la Organización Internacional del Café en Londres.

Pasó luego a desempeñarse como Ministro de Comercio Exterior nombrado por el Presidente César Gaviria en 1991, mientras que al final del mandato de Andrés Pastrana, en el año 2000, es designado Ministro de Hacienda y Crédito Público. En julio de 2006 dejará de actuar en el ámbito de su reconocida profesión, la economía, al ser nombrado por Uribe como Ministro de Defensa Nacional.

A mi entender, la oligarquía santafereña, como la denomina Chávez, tiene en él su candidato predilecto a suceder a Álvaro Uribe para el próximo cuatrenio y le están abriendo el camino poniéndole la aureola de ser el gestor del fin de la guerrilla, que ha sido el sueño colectivo de las grandes mayorías. Uribe ya cumplió su papel de “vaquero fascista”, como aparentemente lo calificaba el mediador suizo Henri Gontard y el secretario de la ONU (supuestamente Kofi Annan) quien “por sus posiciones guerreristas lo considera prepotente e ignorante, ordinario finquero o vaquero”, de acuerdo a lo probablemente dicho por el propio Gontard… Mientras que Santos, perteneciente a la élite oligárquica de este país, tiene buenos modales, a diferencia de Uribe, que nunca ha sido aceptado en su círculo bogotano.

Es que la época dorada de los ricos emergentes surgidos del narcotráfico, con los cuales el padre de Álvaro Uribe se codeaba y que, según Fernando Garavito y otros, era testaferro de Pablo Escobar además de ser socio de reconocidos amigos suyos caballistas y narcotraficantes como los Ochoa, ya terminó. Esos narcotraficantes y su brazo armado, los paramilitares, ya no necesitan ser tolerados por esa oligarquía tradicional y no requieren -al contrario, les incomoda, un presidente surgido de esa clase social-. Son, en la hora de ahora, una amenaza para su poder hegemónico. Molestan, porque compiten con su santuario de poder político y económico y la oligarquía vernácula necesita retornar a su cómodo lugar de clase dominante absoluta que ha ostentado desde la época de la Independencia y que mantendría plenamente con Juan Manuel Santos.

Es cierto que en la deleznable opinión pública Uribe anda hoy por el curubito, pero esa opinión pública no es propia, ni autónoma, depende de la orientación que le den los medios de comunicación. No hay que olvidar que Fujimori estuvo rondando los mismos porcentajes delirantes de popularidad después del rescate de los rehenes en la Embajada del Japón en Lima, éxito que fue flor de un día.

¿Y qué de los Estados Unidos a quienes Uribe ha servido con rodilla hincada en tierra y cohibida y sumisa sonrisa? Pues es ahí donde tiene el punto más débil, ya que existe una ley de la cual no conozco excepción, y es que todo vasallo al servicio de los Estados Unidos ha terminado siendo indefectiblemente eliminado por ellos. Así le sucedió a Fujimori, a Pinochet, a Hussein, a Noriega, etc., etc., etc. ¿A quién de ellos no? Es una norma “impajaritable” que se ha repetido y seguirá repitiéndose. El problema del momento no es la reelección de Uribe sino quién será su sucesor.

Y que Chávez se cuide, porque sus cambios de apelativos a Uribe, que pasaron de calificar al presidente colombiano de mafioso para transformarlo en su “hermano”, lo convierten en Rey de Burlas ante una oligarquía que seguramente respeta más a quien tiene coherencia que a quien le rinde pleitesía por supuesta conveniencia. Lo digo, no desde el campo del adversario, sino desde el rincón del consejo amigable.

(*)Escrito por Gloria Gaitán para el semanario venezolano Sexto Poder

miércoles, 9 de julio de 2008

Uribe: El ascenso del führer tropical

"Yo no conozco eso de los derechos humanos. ¿Qué es eso?". "Los derechos humanos son una invención, muy sabia, de los marxistas"
Augusto Pinochet.


Por: Carlos Pandolfi

La tarde no tenia señales halagüeñas, el silencio se erguía de las copas de los arboles cómplice ante el diluvio que se asomaba a lo alto de la montaña, los testigos miraban con la mano en la barbilla a aquel hombre de discurso conciliador difícil de creer, sus palabras eran atendidas por un grupo reducido de 30 asistentes que dudaban el estar ahí, sus contendores días atrás habían logrado realizar intervenciones multitudinarias en ese mismo escenario colmado por cientos de estudiantes que expectantes querían verlos en vivo y en directo.

Las frases de este hombre atestiguadas por 30 espectadores repetían una vez, una y otra vez los mismos postulados en versión slogan: “Hay que estructurar una política de seguridad ciudadana”, “conformemos un estado comunitario” o “seguridad a los colombianos mediante estrategias que conecten a la población civil con las Fuerzas Armadas”.

La tarde no tenia señales halagüeñas, mucho menos las palabras entonadas a manera de himno rabioso por aquel lobo disfrazado de oveja, por aquel hombre diestro y siniestro en aquello que por años había aprendido a entretejer, a hilvanar cuidadosamente, a labrar desde las sombras: el arte de mentir.

La lluvia no se hizo esperar, el ayudante de quien recitaba aquel discurso retardario sostenía a regañadientes aquel paraguas negro en aquella tarde de luto. De repente uno de los asistentes soltó una pregunta- la misma que tal vez teníamos los 29 restantes-: señor ¿Qué puede decirnos usted de las sindicaciones que tiene de haber sido el creador de grupos paramilitares en Antioquia?, a lo que el hombre respondió eludiendo la pregunta con un tono incomodo pero “conciliador”. De repente dos de los asistentes se fueron, algo que no silenció la intervención de este “anónimo” candidato en aquella Universidad privada y aquel monologo de 40 minutos.

Para esa época el individuo en cuestión hacia sus primeras intervenciones en público de cara a las elecciones presidenciales de 2002 en Colombia. Según las encuestas, este candidato tenía el respaldo del 2% de los electores para ese entonces, superado ampliamente por sus contendores quienes lo miraban de reojo sin tomar demasiado en serio sus pretensiones.
Para esa misma época existía un amplio porcentaje de ciudadanos que le miraban escéptico y que tenían consciencia de su accionar y su prontuario, para aquel entonces existía algo de memoria sobre su paso fugaz por la gobernación de Antioquia, para aquel entonces no existía una complicidad masiva pues no se había consumado su ascenso mesiánico a la presidencia de Colombia.

Después, lo que todos sabemos, de aquel candidato que convocaba decenas de personas poco quedó, su breviario siniestro fue dejado a un lado, su biografía no autorizada desautorizada para venderse en Colombia, el desplante a Joseph Contreras periodista de Newsweek por parte de este individuo en medio de una entrevista cargada de preguntas comprometedoras para sus aspiraciones olvidada totalmente, las objeciones en contra suya en donde lo involucraban con violaciones a los derechos humanos dejadas atrás. Se hizo una reingeniería tácita de su imagen, un acuerdo entre empresarios y victimarios, acuerdo de tipo económico en el cual no hubo necesidad de usar la tradicional motosierra, tan útil para acallar a quienes han intentado protestar contra el accionar mafioso del establecimiento.

El ascenso de aquel “führer tropical” estaba consumado, el delirio y la paranoia colectiva empezaba a construirse, la sed de venganza del mesías estaba a flor de piel.

Después lo que todos sabemos, borrón y cuenta nueva, algunas reuniones a puerta cerrada con algunos presidentes de agremiaciones y emporios económicos, un poco de maquillaje mediático que implicaba la construcción del embrujo colectivo, la edificación solida del mesías capaz de derrotar a los “violentos”, información ligera sobre las propuestas de los postulantes acompañada de una invitación sobrentendida por parte del mass media para elegir al candidato que el receptor de la comunicación “eligiese libremente”, un lavado de cerebros en libertad premeditado y necesario para crear la figura de un ser humano cercano antes de depositar el voto en las urnas, mesías de “mano firme pero de corazón grande”, lejano, invisible después de acceder al poder.

Una vez en el poder de aquel hombre de discurso “moderado” y palabras conciliadoras poco quedó, de aquel hombre que convocaba 30 personas ni la sombra, de aquel sujeto que deambulaba en el crepúsculo del crimen y al que varios años le fue prohibida la visa de entrada a los Estados Unidos se hizo caso omiso.

Quizás 29 de los 30 desapercibidos asistentes de aquel discurso frenético y delirante en esa tarde lluviosa sufrieron los efectos del embrujo y ni siquiera recuerden haber estado allí, mucho menos el Mesías quien ahora galopa avante, contra la marcha y la respuesta social, cabalgando al lado de un paladín texano esquizofrénico, incendiario, titiritero diestro –como su padre- quien lo invita a hablar de negocios en privado con la condición de que lleve las rodilleras a ese lugar común donde ambos lucharon por estar y jamás han de salir: el fortín de las sombras.

domingo, 6 de julio de 2008

Vidas Paralelas





Por: Felipe Zuleta Lleras






NECIO RESULTARÍA NEGARSE A reconocer que el Ejército Nacional le dio un golpe mortal a las Farc al haberles arrebatado de sus manos a los 15 secuestrados sin haber hecho un solo disparo, como también valerosa resultó la autorización que para este operativo hicieron los señores Uribe y Santos, asumiendo con pantalones los graves riesgos que esto implicaba.
Hoy la popularidad del habitante de Palacio debe estar en 103%, sumando el margen de error, índices estos que en su momento tuvo el presidente Fujimori cuando resolvió la crisis de la toma de la Embajada de Japón de Lima, operativo que fue el final del grupo guerrillero Tupac Amarú.

Para ese entonces ya había acabado con Sendero Luminoso, otro sangriento grupo subversivo.
Sin embargo, esto no le sirvió para escaparse de la cárcel por haberse sentido gracias a sus aciertos en materia de seguridad intocable y por encima de la Constitución y la ley de su país.
Por eso resulta irresponsable que el diario de Planeta sostenga que Uribe “ya tiene el camino despejado para un nuevo período presidencial”. Sí, el mismo camino que tuvo Fujimori para su tercera reelección, a la que llegó delinquiendo al haberle pagado a los congresistas tránsfugas para que se cambiaran de bancada y le aprobaran su tercera reelección.

Si Fujimori hubiera entendido que su trabajo como Jefe de Estado había terminado por el hecho de haber sacado al país de la postración e inseguridad en que lo había dejado Alan García en 1990, muy seguramente hoy no estaría preso.

Pero en Colombia la historia se va a repetir, porque el Sr. Uribe está convencido que los triunfos indiscutibles de la seguridad democrática le alcanzan para seguir ejerciendo una presidencia a la que llegó como producto de la comisión de un delito de cohecho.

La exitosa liberación de la valerosa Íngrid y los demás secuestrados no es suficiente para acabar con el proceso de la yidispolítica, ni con el caso Tasmania, ni con los Nogueras, ni mucho menos con la actitud dictatorial que asumió el Gobierno frente a las decisiones de la Corte Suprema.
Hoy los colombianos estamos pletóricos de alegría y no es para menos. A tal punto que el jueves recibí una llamada de alguien que me gritaba por el teléfono: “Entonces qué HP… ¿va seguir criticando a nuestro Presidente?” O un correo diciendo “Cállate ya o si no chau”.
Me quedé pensando que hay mucha gente que confunde la gimnasia con la magnesia.

Los colombianos no pueden ser tan cerrados como para creer que al Sr. Uribe se le puede permitir todo lo que le dé la gana con tal de acabar con la guerrilla. Ésa es su función y para eso lo eligieron quienes votaron por él. Pero eso no lo legitima para violar las normas de la República.
Yo, por lo pronto, anuncio mi voto por Uribe para su tercer período, pues así le damos la estocada final a la democracia que, como el huevo del ave fénix, tendrá que levantarse de sus cenizas cuando el dictador se marche.

Notícula. ¿Nos pueden contar los magistrados Nilson Pinilla, Mauricio González (conocido como el Dr. Salsa) y Manuel Cepeda (el hijo de un empleado del Sr. Uribe en París) si se declararon impedidos para sostener que la reforma constitucional que permitió la reelección del Sr. Uribe es caso juzgado?
Me duele que en la calle se hable de la Corte Constitucional como la corte Prostitucional. ¿Por qué será?

Felipezuleta.blogspot.com

Amenaza contra dirigente sindical de la OCP

Fuente: OCP

En días anteriores la dirigente sindical Beisy Rincón perteneciente a la Organización Colombiana de Pensionados (OCP) seccional Bucaramanga ha recibido panfletos amenazantes por parte de las facciones del paramilitarismo denominado águilas negras. Los mensajes vienen acompañados de fotos tomadas presuntamente por ellos mismos en donde le dejan en claro el seguimiento que le han venido haciendo y en donde también queda expreso que la amenaza es una sola vez. Recordemos que su esposo en años anteriores fue una de las miles de víctimas asesinadas de la Unión Patriótica.

Este hecho se suma a la interminable cadena de violaciones a las libertades individuales y a la persecusion selectiva contra todos aquellos que lideran la lucha sindical y democratica en Colombia.

martes, 10 de junio de 2008

La dialectica del Neoconservatismo y la sociedad Interamericana de prensa





“Estamos empeñados en trabajar con ambas partes para llevar el nivel de terror a un nivel aceptable para ambas partes”

George W. Bush (2-10-2001)

Pseudo-demócratas disfrazados de oveja, los neocons encuentran en la confrontación directa, la psicología y los medios de comunicación convencionales sus herramientas para declararle la guerra al libre pensamiento. La Sociedad Interamericana de Prensa su filial en Iberoamérica para desarrollar su estrategia comunicativa basada en la legitimación de la mentira por medio de prejuicios y caracterizaciones marcadas entre buenos y malos. El siguiente ensayo intenta descifrar este mapa “maquiavelico” que actualmente intenta imponerse en el contexto Latinoamericano y que tiene como fin “hacer de la otredad y la razón una utopía”.

Por: Carlos Pandolfi

El 11 de septiembre no solo significo la materialización, la concreción de un acto terrorista de grandes proporciones- cuyo autor no deja de ser motivo de controversia- sino la excusa perfecta para ejecutar el sueño truncado durante mucho tiempo del ala radical del partido republicano tan ávida de confrontación, lucro y caos. En este marco, el proyecto del movimiento neoconservador norteamericano emerge imponiendo el belicismo sobre la lógica y llama a establecer una dinámica de movilización general a través del uso reiterado y continuado de medidas de excepción.

Partiendo del postulado de la “Guerra Preventiva” el llamado de los Neo cons hace eco en la administración Bush – ¿Bush o Cheney?- y a partir de ahí se inicia una política ofensiva que tiene como finalidad preservar el dominio Norteamericano en la escena internacional.

Con el fin de darle forma a su proyecto, los Neocons reconstruyeron, reinventaron de forma mas no de fondo algunos de los elementos de su propia dialéctica política: la distinción tajante entre amigos y enemigos (o estás conmigo o estás contra mí) paso de ser la “Guerra contra el comunismo” para convertirse en la “Guerra contra el terrorismo”; La guerra ideológica y armamentista –contra el comunismo soviético- paso a ser en el fondo una guerra racial con fines netamente económicos–Contra Evo Morales, los árabes y de manera indirecta contra los inmigrantes no blancos que han llegado o intentan llegar a los Estados Unidos y Europa entre otros-. La principal diferencia entre el discurso conservador (de Reagan hacia atrás) y el neo conservador (De Bush en adelante) radica en el uso que ambos le dan a la intervención militar –que pasa de la guerra fría a la materialización de una ofensiva en la guerra-.

Seguidamente con el fin de establecer el dominio total de la mente del ciudadano –inicialmente en Estados Unidos-, la “religión neocon” tomó como punta de lanza la estimulación de la paranoia en la población, la cual facilitó al máximo la sodomización de forma continua desde un lugar común para todos: los medios de comunicación.

La identificación de sucesivos "peligros inminentes" le abrió caminos al sofisma erróneo de que, al estar viviendo un momento de zozobra, era necesario dotar a “Quienes saben” – La aristocracia política privilegiada con una visión estratégica de la que carecería tanto su población como los gobiernos de otros países- de poderes excepcionales para tomar decisiones sobre cómo hacer frente a los peligros que afectan a la nación, invocando a cada momento la necesidad de actuar en contra de todo aquel que profese alguna religión distinta al cristianismo –entendiéndose por cristiano todo aquel que no acolita el socialismo, ni la pluriculturalidad étnica ni religiosa y que apoya ciegamente la intervención norteamericana sin mediar consecuencias ni victimas- con la convicción de ser los instrumento de dios en la tierra con la autoridad suficiente para engañar y mantener a la ciudadanía indefensa, confusa y alejada de todo cuestionamiento ante los acontecimientos, decisiones y guerras llevadas a cabo.

Por momentos, la retórica de los neocons revive el discurso de las cruzadas llevadas a cabo por la iglesia entre los siglos XI y XIII contra los musulmanes de oriente medio e induce a una respuesta común a dichos interrogantes por parte de un significativo porcentaje de ciudadanos: “preocupémonos por nuestros asuntos que ellos son los únicos que saben cómo gobernarnos y se preocuparan por los nuestros”.

De otro lado, sus vertientes ideológicas proceden de diversos autores: Irving kristol- de origen judío y uno de los fundadores del movimiento que se influenció profundamente de Trotski-, Norman Podhoretz, Charles Krauthammer –ex asesor de Jimmy Carter y creador de la impronta del mundo unipolar-, David Horowitz y Paul Wolfowitz- Ex presidente del banco mundial de una amplia trayectoria en cargos diplomáticos bajo administraciones republicanas quien fue obligado a dimitir del BM acusado de nepotismo-.

Pero probablemente quien más influenció la actual directriz del movimiento fue Leo Strauss, filosofo judío-alemán quien llega a los Estados Unidos a mediados de la década de los años 30, padre de algunas de las políticas sectarias que actualmente George Bush ha puesto en práctica tales como: la supresión de las políticas de discriminación de las minorías, el corte total de subvenciones a la cultura, la defensa institucional de los valores religiosos, la implantación de una interpretación restrictiva de la libertad de expresión reconocida por la Primera Enmienda de la constitución americana y el recorte del Estado de bienestar y de los derechos de la mujer.

En síntesis hay varios elementos en los que coinciden los abanderados del movimiento neo con estadounidense:

Una gran mayoría de los estandartes "neocon" norteamericanos son de origen judío y pro-israelí por lo que el discurso religioso y anti-islámico que circula en el gobierno de EEUU es una de sus prioridades -importancia que radica en los intereses estratégicos e imperialistas de EEUU en esta región-.

Se hacen llamar la elite – uno de los pilares de la llamada “noble mentira” Straussiana, que se cimenta, en la necesidad que tiene el filósofo-rey de contar al pueblo ignorante las mentiras necesarias para conseguir el bien de todos-.

En su totalidad , sus referentes han sido catedráticos de ciencia política, filosofía y relaciones internacionales en prestigiosas universidades norteamericanas siendo testigos de como su proyecto se ha fortalecido gracias al apoyo financiero de las grandes corporaciones que, a través de fundaciones como la Olin, la Sarah Scaife, la Bradley o el American Enterprise Institute (AEI), han colaborado con cientos de millones de dólares no solo publicando y difundiendo los libros y revistas que han promovido sus ideas, sino también los numerosísimos departamentos universitarios (1)


EL NEO CONSERVATISMO EN LATINOAMERICA

El movimiento neo conservador latinoamericano en primera instancia nace como consecuencia de las dictaduras militares instauradas alrededor del continente, orquestadas y controladas por los Estados Unidos, las cuales se convirtieron en el “laboratorio internacional” de las políticas teorizadas por los neo con norteamericanos- cuyo mayor auge se dio en las administraciones de Richard Nixon y Henry Kissinger-. El accionar de este movimiento en nuestro continente en las décadas del 70 y 80 tuvo un papel netamente ejecutivo -cumplir con los lineamientos de la banca internacional, del capital transnacional y con las obligaciones “generosas y justas” del FMI-. Por lo tanto la “elite designada” por los Estados Unidos para llevar a cabo esta “noble mentira”, capaz de gobernar en Latinoamérica la componen las fuerzas militares, los políticos de los partidos oligarcas tradicionales, y su bastión espiritual –La iglesia-.

Este proceso, que fue denominado de manera errónea neo liberalismo -uno más de los cientos de juegos dialecticos que han utilizado históricamente los neoconservadores para mimetizar sus verdaderos fines- fue llevado a cabo durante veinte años - de los años 70 a los 90- y trajo como consecuencias entre otras cosas: Privatizaciones, Aumentos exagerados en la deuda externa que tuvieron como desenlace fugas masivas de capital de los países, colapso de los sistemas económicos, desigualdad, aumento de la brecha de ingresos entre pobres y ricos, cesión a ultranza al capital privado de los bienes de las naciones y proteccionismo al capital privado en detrimento de las mayorías acompañado todo lo anterior por gastos ridículos en inversión social..

En medio de este panorama desolador de saqueo, empiezan a tomar fuerza los movimientos sociales y movimientos políticos en Latinoamérica que aprovechando el descontento generalizado de los ciudadanos con estas políticas, abanderan una causa común: La defensa de la soberanía, la integración y la transformación parcial o total de los sistemas políticos, económicos y financieros del continente así como su integración. A decir verdad lo que hicieron los movimientos de izquierda en Latinoamérica fue capitalizar el descontento de las mayorías con los sistemas reinantes en las urnas.

En este punto-finales de la década de los 90 y el transcurso de este siglo-, se ha vislumbrado un proceso en Suramérica que trajo como resultado el vuelco casi total del panorama político hacia la izquierda- a excepción de Colombia-.

Los resultados electorales toman por sorpresa a los políticos tradicionales quienes se ven obligados a buscar formas de frenar a como dé lugar los procesos de cambio que se dan en el continente por lo que los antiguos “monarcas” se convierten en opositores. Al asumir su nuevo rol de desterrados- al cual nunca estuvieron acostumbrados-, esta oligarquía neoconservadora empieza a buscar apoyo en su mentor -el departamento de estado de Estados Unidos y la CIA-.

Es así como aparecen en este contexto, las operaciones secretas del SOCOM (Mando Secreto de Operaciones Especiales), famoso por haber dirigido la desestabilización e invasión de Irak en distintos países y un plan conjunto entre los medios más influyentes de Latinoamérica tendiente a justificar futuras acciones diplomáticas, políticas e incluso militares contra Cuba y Venezuela -incluidos los países del mal llamado “eje del mal”, así como relacionar a este último con grupos terroristas del medio oriente(2).

Dicho plan de la aristocracia latinoamericana representada en sus medios de comunicación –Los del GDA- en la práctica es orquestado desde la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) quien “amablemente” se presenta a la opinión pública de la siguiente manera (http://www.sipiapa.com/espanol/general.cfm):

La Sociedad Interamericana de Prensa es una organización sin fines de lucro dedicada a defender la libertad de expresión y de prensa en todas las Américas.
Sus principales objetivos son:
Defender la libertad de prensa donde quiera que se impugne en las Américas, Proteger los intereses de la prensa en las Américas, Defender la dignidad, los derechos y las responsabilidades del periodismo, Alentar normas elevadas de profesionalismo y conducta empresarial, Promover el intercambio de ideas e información que contribuya al desarrollo técnico y profesional de la prensa, Alentar un conocimiento amplio y un mayor intercambio de información entre los pueblos de las Américas en apoyo a los principios básicos de una sociedad libre y de la libertad individual.

La “cara amable” de la SIP dista mucho de su verdadera realidad:
La SIP es una organización de Estados Unidos que reúne a los grandes dueños de periódicos, diarios y canales de televisión de ese país y de América Latina-Canales entre los que encontramos a Telemundo y Univisión, Canal 13 de Perú, Canal 9 de Argentina, Chilevision, Globovision de Venezuela, Tv Azteca, Galavisión y Televisa de México, Caracol y City Tv de Colombia entre otros-.

En la práctica, la SIP opera como brazo periodístico del gobierno estadounidense en la región interamericana, como un complemento imperial facilitador de las políticas regionales del departamento de Estado y del Pentágono que tiene como objetivo lograr difundir e imponer en la ciudadanía hispana las premisas del movimiento neoconservador norteamericano -recordemos que sus fundadores fueron los agentes de la CIA Jules Dubois y Joshua Powers, y el funcionario del Departamento de Estado, Tom Wallace-. Los grandes dueños estadounidenses de periódicos manejan a la SIP con una visión del mundo que coincide con la óptica del poder imperial de Washington, arrastrando consigo a la comparsa de las oligarquías propietarias de periódicos de América Latina.

La acción puntual de la SIP es lograr materializar la Guerra de Cuarta Generación (Fourth Generation Warfare - 4GW), término usado por los analistas y estrategas militares para describir la última fase de la guerra en la era de la tecnología informática y de las comunicaciones globalizadas- premisa de los Neoconservadores representados en los medios de su propiedad a nivel mundial-.

Este postulado comenzó con la formulación de dicha teoría en 1989 cuando William Lind y cuatro oficiales del Ejército y del Cuerpo de Infantería de Marina de los Estados Unidos, titularon un documento: "El rostro cambiante de la guerra: hacia la cuarta generación". En su definición técnica, "Guerra Psicológica", o "Guerra sin Fusiles", es el empleo planificado de la propaganda y de la acción psicológica orientadas a direccionar conductas, en la búsqueda de objetivos de control social, político o militar, sin recurrir al uso de la armas.
Esta estrategia de engaño es develada de manera magistral, directa por Ernesto Carmona en su ensayo La SIP: los amos de la prensa (en América Latina):

“La teoría y la práctica del engaño pretenden hacer creer a los lectores que los propietarios de periódicos son también los dueños de la verdad. Se atribuyen facultades de superioridad sobre la sociedad que nadie nunca les otorgó y actúan como si hubieran sido elegidos para formar parte del Estado según el concepto de la separación de los poderes. Los ciudadanos de la región mal que bien eligen a sus presidentes, legisladores y muchas veces éstos diputados o senadores designan a los jueces. Desde la Revolución Francesa se conforman así los poderes clásicos del estado burgués: ejecutivo, legislativo y judicial. Pero nadie puede elegir a los diarios que desearía leer y menos, los contenidos que le gustaría conocer. La noticia, a menudo tergiversada y maliciosamente comentada, se impone con la fuerza que sólo la riqueza de sus dueños otorga a la tinta y al papel”.

Por lo anterior, no es de sorprendernos que en la plana mayor de este notable circulo “demócrata” aparezca un periodista “integro” como lo es Enrique Santos Calderón- primer vicepresidente de la organización-, director del “siempre imparcial y equilibrado” periódico El Tiempo de Bogotá recientemente adquirido por el grupo editorial planeta, diario que se convierte en la fuente de primera mano a consultar con respecto a quienes son los “buenos” y los “malos” en la situación política colombiana por parte de la ciudadanía Latinoamericana-así calumnien, apoyen la desestabilización de gobiernos legítimos con fotos equivocadas y computadores de dudosa procedencia o encubran el accionar mafioso y asesino del paramilitarismo y sus socios en las esferas de poder colombiano-.

A nivel de contenidos la idea principal de la SIP es crear una división clara en la misma izquierda Latinoamericana, distanciarla hasta llegar a dividirla parcial o totalmente, diferenciándola de cara al mundo en la “buena izquierda” - la de aquellos países que han dado continuidad a la circulación del gran capital, protegiendo los bolsillos de los grandes conglomerados y no han impuesto barreras significativas a la especulación financiera de la banca transnacional- y la mala izquierda –La del famoso “eje del mal”, que se opone férreamente a ceder los intereses y bienes nacionales para favorecer a los grandes magnates particulares locales e internacionales-.

Otros objetivos puntuales en la agenda del neoconservatismo latinoamericano son: “venderle” al lector y televidente los supuestos beneficios de la apertura a ultranza de los mercados al capital norteamericano- representado en los tratados de libre comercio- mostrando esto como la “salvación”, apoyar a candidatos de la derecha y extrema derecha “maquillándolos” como “demócratas”, “defensores de la libertad” generadores de “progreso y modernidad” y mostrar a las comunidades étnicas y los movimientos sociales como grupos terroristas, reaccionarios, obsoletos, desestabilizadores del orden –Orden que para estas oligarquías obedece al concepto de “quien pone la plata manda e impone el orden”-.

A nivel de estrategia de comunicación –en el ámbito televisivo sobre todo- este movimiento neoconservador “bien representado” en la SIP y el GDA en Latinoamérica, obedece y se nutre de los mismos principios que sus mentores –CNN, CBS, ABC, NBC y FOX- por lo que no es de extrañarse que un noticiero de Antena 3 sea muy parecido a uno de la cadena o’globo o que a su vez al ver Abc news y luego algún noticiero de Globovision o Ecuavisa nos encontremos con muchas coincidencias en el manejo de información. El manejo informativo que impone el neoconservatismo es global y obliga entre otros puntos a lo siguiente:
Primero: La percepción de la realidad se puee moldear. Mucha gente no tiene información directa de los acontecimientos y sólo los puede conocer y valorar por lo que escucha o dicen otros. Ocupar espacios en ese ruido informativo es por lo tanto fundamental para dar argumentos a quienes se desea “manipular” y a su vez hacer dudar a los otros, así se pierda parcial o totalmente la noción de lo que en realidad está pasando.
Ejemplos de lo anterior son los siguientes:
Un periodista de la cadena Globovision –Situación extraña por cierto ya que no involucra a la eternamente “imparcial” Ana Karina Villalba- entrevista a un empleado de un medio oficialista y le reprocha que no se haya sumado a una marcha de “periodistas” para reclamar que se respeten los derechos a la libertad de expresión. El empleado le dice que su pensamiento no es ese con respecto al tema y que va a participar en otra marcha –Contra los traidores de la profesión-, lo que desata la respuesta iracunda del periodista de Globovision quien le suelta y le quita el micrófono al entrevistado sin dejarle responder. Acto seguido el colérico entrevistador se lanza en ristre contra Chavez, el gobierno, el comunismo, los dictadores, etcétera. Todo este “show” toma nueve minutos y finaliza con un abrupto corte comercial.
En su afán de darle un tinte “amarillo” a la situación entre Colombia y Ecuador, el periódico El Tiempo publico una foto –según el diario suministrada por la Policía Colombiana- en la que según la primera versión, Gustavo Larrea –canciller de Ecuador para ese entonces- aparecía en fotos “comprometedoras con Raúl Reyes- segundo hombre de las FARC-. De lo anterior se hizo eco a nivel mundial, se polemizo a más no poder, se saco el mayor provecho hasta el momento en que finalmente se supo que el de la foto no era él, sino el dirigente del Partido Comunista Argentino Patricio Etchegaray, lo que detonó un escándalo en el preciso momento en el que la OEA discutía una resolución para dirimir la incursión colombiana en Ecuador.
Con respecto a los casos anteriormente nombrados, es importante reflexionar sobre cómo esta sobrestimulación sensorial y cognitiva obliga a que los mensajes tengan que ser cada vez más impactantes para que primero se procesen y luego se retengan, por ello, no es de extrañar que estos medios manipuladores incluyan música que le de suspenso al mensaje, imágenes y textos de tipo amarillista así como comentarios que sugieren una postura política al televidente por parte de los presentadores. Esta dinámica nos está conduciendo a una información cada vez más burda y sin contenidos profundos, que nos hace a la vez menos sensibles, resistentes a los estímulos.
Segundo: Descalificar al político en lugar de criticar sus políticas. No es que se esté en desacuerdo con tal o cuál propuesta, sino que quien lo propone es incapaz, flojo, sin ideas etc. La técnica neo con exige destruir la confianza en las personas y en los dirigentes políticos ya que, según ellos, no hay tanta diferencia entre las políticas a aplicar. El problema no es qué hacer, sino quién lo hace. Por eso llegan al absurdo de criticar cosas que hacen otros aunque sean idénticas a las que hicieron ellos cuando gobernaban- caso Rafael Caldera, Andrés Pastrana entre otros-.
En la reciente pugna por la alcaldía de Bogotá los contendores, Enrique Penalosa –respaldado por Álvaro Uribe- y Samuel Moreno –Del movimiento de izquierda Polo Democrático Alternativo- se vieron enfrentados y en el caso de Moreno, este tuvo que verse expuesto a una campaña dentro de la misma campaña –soportar la parcialización de la prensa en sus entrevistas, ir a debates electorales en donde el moderador restringía el campo de acción de sus respuestas, responder preguntas malintencionadas hechas con el fin de hacerle cometer errores en debates televisados entre otros-.

La cresta de esta “ola” se vio cuando el mismo presidente Uribe en uno más de sus cientos de ataques verbales contra la oposición no tuvo ningún reparo en decir “Que no se equivoquen allá (…) eligiendo alcaldes respaldados por la guerrilla y que además compran votos”, en clara alusión al candidato del polo (3). Esto sucedió en la víspera de las elecciones sin ningún tipo de reproche o rechazo por parte de unos medios que mantuvieron una posición permisiva, cómplice, casi descarada en esta situación.
Los ataques de la prensa y el mismo presidente fueron sorpresivamente interpretados por los electores de manera contraria. La gente supo leer muy bien la mala intención de la “maquinaria” contra Moreno y se identifico mas con el candidato que a pesar de todo siguió yendo a los debates –posición contraria a lo que hizo Peñalosa al inicio de la campaña quien se negó a ir a varios de estos a pesar de tener el campo a su favor-. Moreno declararía al respecto: Pero el que armó esta campaña contra mí me hizo un gran favor, porque la gente está indignada y en los recorridos nos ha dado su afecto y apoyo". (4)
La manera arrogante de Peñalosa fue opacada por la calidez y humor de Moreno quien sabiendo la desventaja mediática que tenia, supo recorrer de manera inteligente la ciudad para mostrar sus propuestas contrario a su retador quien se dedico a hacer “lobby” en foros de empresarios y en Universidades privadas; En uno de esos debates televisados de manera cómica Moreno dejo en claro el lugar que le correspondía: "Aquí estoy jugando de visitante: la cancha, el árbitro y hasta las porristas están a favor de Peñalosa", dijo, en alusión a que EL TIEMPO, propietario de Citytv, se declaró en sus editoriales a favor de Enrique Peñalosa”. (5).
Finalmente todo culmino con una victoria avasallante de Samuel Moreno en las urnas a pesar de los cientos de ataques y rumores lo que provoco la ira una vez más del presidente Uribe quien posterior a la elección se negó a entrevistarse con el nuevo alcalde en repetidas ocasiones (6).
Tercero: No hay adversarios sino enemigos. La pugna política no es entre partidos u organizaciones que defienden intereses, visiones o posiciones distintas en un espectro político en donde hay unos requisitos mínimos de convivencia y respeto, sino entre grupos que no tienen nada en común –Evo Morales es un indio comunista ¿Cómo un indio comunista nos va a gobernar a nosotros los blanquitos cruceños?: independicémonos de esos coyas-.
En últimas se obliga al ciudadano promedio a pertenecer, a parcializarse totalmente y a limitar su espacio de decisión a una sola respuesta: O conmigo o contra mí es la esencia de este planteamiento que se extiende otros entornos diferentes al político. Sólo la victoria total para llegar al poder, es una opción. No importa que “mala jugada” haya que hacer para lograr estar ahí o acceder a él –computadores adulterados señalando a gobiernos o partidos de oposición “herejes”, marchas burguesas reclamando “mejores garantías” para los humildes exportadores de soya-, porque se hará lo que se pueda o lo que sea necesario para mantenerse en él.
Esta estrategia de confrontación directa alimentada y utilizada de manera sutil, a veces manera descarada, por los medios de comunicación corporativos para cubrir las noticias en el mundo entero –estos son los buenos y estos otros son los malos, por lo tanto no hay nada que negociar o consensuar-, ha sido una de las premisas históricas de los neocons que ante la imposibilidad de hacerla posible en lo político y sobre todo en el campo militar antes del 11 de septiembre –sobre todo en la época Reagan- llevaron el enfrentamiento al campo publicitario en donde el objetivo era enfrentar un producto de manera directa con otro –entre cocacola y pepsi por ejemplo- . Esta confrontación directa probada con éxito en el marketing se traslado posteriormente a lo que hoy se denomina marketing político en la base de las campañas políticas–sobre todo presidenciales-.
Un ejemplo de esta estrategia tuvo lugar en Paraguay donde la guerra mediática frontal contra Fernando Lugo se instauró desde los medios más influyentes en la opinión paraguaya- cadena Multimedia (Diario Popular, Radio UNO y Radio Laser) y el grupo Nicolás Bó -propietaria del diario Noticias, Radio Cardinal y Canal 13 (7)-.
La estrategia se empezó a intensificar a medida que se iban acercando los comicios del 20 de abril, a menos tiempo de la elección, mayor deslegitimación contra Lugo especialmente a nivel internacional-. La agitada ofensiva televisiva contra el “demonio” Lugo fue subiendo de tono hasta el punto de que el mismo presidente Duarte Frutos empezó a hacer campaña a favor de su ministra –Blanca Ovelar candidata del partido colorado y ministra de educación- utilizando la especulación como herramienta, primero afirmando que habían ingresado a Paraguay "agitadores sociales" traídos de Venezuela, Ecuador y Bolivia y luego expresando abiertamente que eran seguidores del ex obispo que llegaban al país para hacer un caos.
Posteriormente la afirmación del presidente no se quedo en simples palabras, y la "cacería" de “posibles agitadores” extranjeros se intensificó.

Los primeros “conejillos de indias” fueron un grupo de seguidores colombianos que vinieron a presenciar el partido por la copa Libertadores de América entre el Nacional de Medellín y Sportivo Luqueño, y que se quedaron en Asunción mientras llegaba el momento de partir hacia Sao Paulo donde ese mismo equipo jugaría con el equipo local. Los hinchas fueron apresados y encarcelados en la comisaría 15ª, Metropolitana y posteriormente liberados.
Seguidamente, el rumor- uno de los fuertes de los medios de comunicación para generar percepciones erróneas de sus enemigos- de posibles atentados terroristas llegó a su momento más crítico con lo sucedido en el hotel donde estaban hospedados los observadores internacionales, lugar donde se recibió una llamada anónima de amenaza de bomba unos días antes de las elecciones –llamada de dudosa procedencia-..

Posteriormente dicho evento fue desmentido por los propios observadores de la OEA quienes de acuerdo al análisis que realizaron, contradijeron al jefe de Estado y dijeron que en Paraguay no había tales agitadores –todo resulto ser una burda cortina de humo, estrategia bien conocida por los políticos hegemónicos latinoamericanos-.

Todo lo anterior sucedió mientras los medios controlados por el grupo Wasmosy y la familia Bo en asocio con la SIP y el mismo partido colorado le daban el “adecuado cubrimiento” a la situación: Desestabilizar psicológicamente a la población por medio de atentados “fantasma” y amenazas de dudosa procedencia, aterrorizarla mientras mostraba a su beneficiario –En este caso el continuismo de la casta “colorada”- como el único partido que puede proteger a la ciudadanía de la amenaza terrorista- encarnada en el “demonio” Lugo al cual se le relacionaba con Opresión, Dictadura y Fundamentalismo mientras sus contendores se les exponía como los defensores de la democracia –palabra relacionada con Libertad, Estado de Derecho y Mundo Libre según su léxico que nunca acude a la memoria-. En ultimas el mensaje final apuntaba a lo mismo “si votas por Lugo vamos a quedar en manos de los terroristas”.

Como hemos visto, la técnica del neo conservatismo mediático acude a cualquier tipo de artimañas con tal de lograr lo que se quiere pero tiene un problema básico: carcome desde sus entrañas la democracia tal y como la entendemos ya que excluye la razón y el debate que es la esencia conceptual y práctica de las democracias actuales.
Así, de forma paradójica, quienes se dicen llamar “los abanderados de la democracia y el orden existente”, son quienes están actuando para omitir dar información completa, oportuna, con análisis y propuesta, con diversos puntos de vista y contextos, sobre los procesos sociales, sus etapas, sus actores y funciones, precisando metas y logros, todo lo anterior con el fin de darle al receptor herramientas útiles para opinar, para educarse sobre sus deberes y derechos, orientándolo a generar opinión mediante el debate público articulado.

Aquí el dilema planteado es que dichos medios han perdido toda ética social con respecto al manejo de la información y las reglas de juego de la democracia tradicional, sustituyéndolas por un espectáculo agresivo, de confrontación total y permanente contra todos y contra todo.

Visto desde afuera, la técnica mediática del neoconservatismo tal vez asegure el raiting –tan indispensable en un ámbito mercantilizado y poco ético que se alimenta de la pauta publicitaria-, tal vez asegure televidentes y lectores –seres maleables que obedecen a estímulos periódicos de choque, receptores no de noticias sino de“comidilla” y “rumores”- dándole un contexto de “conventillo” a la emisión de información, proceso no ajeno al encubrimiento y la manipulación premeditada entre lo “políticamente rentable” y lo “políticamente susceptible de ser omitido”.
Esta intención tacita anteriormente descrita de los medios neo conservadores reunidos en la SIP es resumido de la siguiente manera en palabras de George Orwell: "existe un acuerdo general y tácito sobre ciertos hechos que 'no deben' mencionarse. Esto es fácil de entender mientras la prensa siga tal como está: muy centralizada y propiedad, en su mayor parte, de unos pocos hombres adinerados que tienen muchos motivos para no ser demasiado honestos al tratar ciertos temas importantes".

Mientras lo anterior siga ocurriendo la ciudadanía no tendrá que dedicarse a leer y ver noticias que provienen de medios de comunicación “responsables”, sino por el contrario tendrá que aprender a “leer entre líneas” “analizar” y “codificar” los contenidos confrontados con el fin de quitarse la venda que le supone la información recibida. Cuando esto realmente ocurra, quienes intervienen en este proceso tendrán que entrar a cuestionar lo que anteriormente asumían como algo irrefutable: los medios masivos de comunicación nunca mienten.
http://pandolfidigital.blogspot.com/

(1) Diario la nación: El mundo baila con Strauss por Josep María Ruiz Simón.
(2) Agencia de Prensa Mercosur : La CIA impulsa campaña de prensa en América Latina (Víctor Ego Ducrot)
(3) Radio Santafé: El presidente Uribe descalifica a Samuel moreno; el polo democrático responde
http://www.radiosantafe.com/2007/10/26/el-candidato-samuel-moreno-rechaza-apoyo-de-las-farc/

(4) (5) Observatorio de Medios: Intenso pulso Moreno-Peñalosa
http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-137061.html
(6) El izquierdista Samuel Moreno logra la alcaldía de Bogotá
http://www.elconfidencial.com/cache/2007/10/28/23_colombia.html

(7) Los medios masivos de Comunicación y la Construcción de la Hegemonía
Por Omar Valenzuela.